domingo, 27 de octubre de 2013

Nueva ética global y sus características

Fecha: 25 de Octubre de 2013
Tema:Nueva ética global y sus características
Subtema: El pluralismo y la multiculturalidad / Las minorías y la exclusión social.
Objetivos: Identificar, definir y explicar los conceptos de: Pluralismo, Multiculturalidad, Minoría y Exclusión social
Actividad: 



SOCIEDADES MULTICULTURALES


Se considera multiculturalidad a la coexistencia de diferentes culturas en la extensión de una misma entidad política territorial, en ese sentido cada país se convierte en una sociedad multicultural pues alberga diferentes culturas que conforman una nación, por ejemplo México está formado por, purépechas, norteños, jarochos, zapotecos, rarámuris, otomiés… Y países como Brasil, España, Estados Unidos, Perú…



GRUPOS SOCIALES CONSIDERADOS MINORÍAS EN NUESTRO PAÍS


Los grupos indígenas que residen y aún se conservan en el país son considerados minorías, pues se encuentran en desventaja frente a los pasos agigantados que da la sociedad “moderna” para generar cambios culturales, en muchas ocasiones son transgredidos y pasados por alto sus derechos por conservar sus tradiciones. 

Otro grupo que también se considera minoría (esto es una paradoja pues son mayoría en el país en cuanto a número se refiere) son las comunidades más apartadas y que se encuentran en situación de pobreza, ya que no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, no tienen acceso a educación, servicios médicos y demás derechos que el estado debe proporcionar, además en sus mayoría pertenecen a un grupo étnico, tienen discapacidad o su edad es muy avanzada para hacer frente a las problemáticas y cambios de la sociedad.



CIRCUNSTANCIAS LLEVAN A UN GRUPO SOCIAL A LA EXCLUSIÓN

Confucio dijo “Aún las profesiones más humildes son dignas de respeto”.
Sin embargo, la realidad es completamente diferente pues dentro de la sociedad existen grupos, los cuales son excluidos por su ideología, origen, nivel educativo, profesión, muchas pueden ser las circunstancias en las que otro grupo social se siente superior y las rechaza, colocándolos en desventaja y no haciendo respetar sus derechos, que si bien está sustentados en la carta magna, en la practica la realidad es otra, pues quedan anuladas sus garantías y libertades fundamentales, y quedan sus derechos por escrito pero no se ejercen. Por lo tanto el Estado es quien tiene la responsabilidad de proteger a éstos grupos, pues con frecuencia desconocen cuáles son sus derechos e ignoran los medios para hacerlos valer y acudir a los sistemas de justicia.






REFERENCIAS:

Giordan, H. (1995). UNESCO. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de http://www.unesco.org/most/giordspa.htm
UNAM. (23 de octubre de 2013). Programa Universitario México Nacion Multicultural-UNAM. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/



No hay comentarios:

Publicar un comentario